OPINION:Claudio Gastaldi

El crecimiento del sector agropecuario entrerriano en estos años, contrasta con el industrial y no amerita quejas  
TERRATENIENTES : Aportan apenas el 2 % del total del presupuesto provincial ; no pagan Ingresos Brutos y es uno de los sectores más subsidiados de la economía  
Desde siempre, los países más industrializados del mundo han financiado y subsidiado al sector agropecuario, ha sido la forma de impedir la caída del sector y, a su vez, resultaba un modo menos oneroso de impedir la dependencia de otros países. Contrariamente a esto, en países del tercer mundo como los nuestros, el sector agropecuario debería subsidiar el desarrollo industrial que es, sin dudas, el que genera más trabajo y por tanto, mayor riqueza distributiva, ¿ se hace esto ; hay conciencia social al respecto ?. DIARIOJUNIO ofrece hoy un Informe Especial sobre el crecimiento en Entre Ríos de la actividad agropecuaria en el último quinquenio. Impactante, si se lo compara con el área industrial que, a pesar de haber crecido, comparada, está más cerca del raquitismo. A modo de ejemplos, la producción avícola creció de las 185 millones de cabezas faenadas en 2005 a las 280 millones en 2010. El trigo, que pasó de 630 mil toneladas en 2005 a más de un millón en 2010 ; la soja de 2,8 millones de toneladas en 2005 a 3,6 millones en 2010. Este crecimiento fenomenal no se condice ni con la actitud, ni con las expresiones de los ruralistas que agreden y llaman a la desobediencia fiscal por el tibio intento gubernamental, de cobrar apenas un poquito más del Inmobiliario rural y así, hacer algo más equitativa la carga tributaria. A modo de ejemplo también, el segmento más bajo de propietarios de campos en Feliciano, Federal y La Paz, pagan con este aumento $ 1,87 mensual por hectárea, en esa misma zona un propietario de más de 2.000 has, paga $ 4,21 por has y mensual. En la zona más rica, las tierras de Diamante, Victoria, Gualeguay y Paraná, el propietario del segmento 1, o sea el que menos paga, desembolsa por mes y por has $ 12,5 y el que más paga (que debe ser dueño de más de 400 has) y paga $ 37 mensuales por hectárea. En otras palabras, si este sector de la sociedad considera a este “el aumento insoportable de la presión fiscal, que agobia…”, qué debería decir la familia con una vivienda chica fuera de los bulevares en Concordia y un auto nuevo, pagan por ambas $ 3.000 por año. Otro dato que aumenta la presión de comerciantes que no poseen campos, es que el campo está exento de pagar Ingresos Brutos, un impuesto, este sí distorsivo que no pagan los terratenientes protestones En este informe lo que ha ganado y lo que paga cada productor ; lo que gasta y recauda la provincia para destinarlo a educación, salud, sueldos, etc. y la escasa incidencia del Inmobiliario rural en los números totales.
 
Claudio Gastaldi 

CRECIMIENTO EN FAENADO DE POLLOS
2005 : Faenaron 185.254.013 cabezas
2006 : “ 211.264.287
2007 : “ 229.009.400
2008 : “ 252.264.604
2009 : “ 260.434.064
2010 : “ 280.490.116 cabezas


PRODUCCION DE TRIGO EN TONELADAS
2005/06 : Toneladas 637.076
2006/07 : “ 810.862
2007/08 : “ 879.285
2008/09 : “ 480.649
2009/10 : “ 1.136.962
2010/11 : “ 1.074.361

PRODUCCION DE SOJA EN TONELADAS
2005/06 : Toneladas 2.478.509
2006/07 : “ 3.316.792
2007/08 : “ 2.979.275
2008/09 : “ 1.059.992
2009/10 : “ 3.554.684
2010/11 : “ 3.018.241

PRODUCCION DE CITRUS EN TONELADAS
2005 : Toneladas 674.419
2006 : “ 739.081
2007 : “ 937.271
2008 : “ 716.328
2009 : “ 757.566
2010 : “ 773.444


PRODUCCION DE ARROZ EN TONELADAS
2005/06 : Toneladas 514.849
2006/07 : “ 469.913
2007/08 : “ 515.795
2008/09 : “ 595.905
2009/10 : “ 578.368
2010/11 : “ 712.217


Para no aburrir con las cifras que, tienen como fuente organismos privados y estatales, tales como el INTA ; la Bolsa de Cereales ; la Cámara Empresaria de Productos Avícolas o el SENASA, podemos agregar por ejemplo que, en el año 2005, se producían 109 millones de docenas de huevos y en el 2010 esa cifra fue de 146 millones, o sea 40 millones más.
En cuanto al ganado bovino fue uno de los pocos en que se produjo un achique en cuanto a la cantidad de cabezas ya que pasó de las 4,8 millones en 2005 a las 4,2 millones en 2010, según FOCOFA.
Uno de los sectores que más se quejó, el sector lechero y contrariamente a lo que se cree, en el 2005 producía 304 millones de litros de leche contra 334 millones de litros que produjo en 2010.


CUANTO PAGAN POR HECTÁREA EN ALGUNAS DE LAS 37 ZONAS AGROECOLÓGICAS
Como ya ha informado DIARIOJUNIO, existen diferencias, aquí como en cualquier otro lugar del país, entre lo que pagan las zonas más y menos productivas. A su vez, cada una de las 37 zonas en que fue dividida la provincia de Entre Ríos, está dividida en cuatro segmentos. El segmento 1 es el que menos paga y el Segmento 4 es el que más paga ya sea por la cantidad de hectáreas de la que es propietario y por lo que producen esas tierras. De este modo, intentan lograr equidad distributiva y hacer que, el que más tiene, más paga.
Aunque la equidad distributiva está lejos de lo que sería por ejemplo el Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra, la actual polinómica se acerca un poco más a la distribución de cargas tributarias que lo que fue hasta ahora.
Para decirlo de otro modo, el dueño de una casa común y corriente de no más de 100 mts2 cubiertos ubicada en Concordia fuera de los bulevares y que además es propietario de un automóvil nuevo, paga anualmente por ambas, alrededor de $ 3.000.- , en rigor, lo que paga por 60 has. el propietario de un campo de más de 2.000 has ubicado en la zona 2.

NUMEROS…
ZONA 2 : campos ubicados en la zona de Federal, Feliciano y La Paz
Segmento 1 (los que menos pagan) $ 1,87 por hectárea y por mes o $ 22.- anuales
Segmento 4 (los que más pagan en esta zona) $ 4,21 por hectárea y por mes y $ 50 anuales

ZONA 24 : Los campos más caros ubicados en Diamante ; Gualeguay ; Victoria y Paraná
Segmento 1 (los que menos pagan) $ 12,5 por mes/has. anualmente pagan $ 150
Segmento 4 (los que más pagan) $ 37 por mes y 451 por año/has.

ZONA 37 (Concordia y Federación)
Segmento 1 : $ 4,69 por mes/has $ 56 anuales
Segmento 4 : $ 10 por mes/ha y $ 121 por año/has.
En el segmento 4 solo están aquellos propietarios de más de 800 hectáreas

ZONA 6 (Las mejores tierras de Concordia y Federación)
Segmento 1 : $ 14.- por mes y por hectárea y $ 168 por año
Segmento 4 : $ 26,6.- por mes y 312 por año.
Vale aclarar que en el segmento 4 solo están los propietarios de más de 540 hectáreas


ZONA 14 (las mejores tierras de Villaguay, Colón ; C. del Uruguay)
Segmento 1 : $ 6,7 por mes y $ 80 por año y por hectárea
Segmento 4 : $ 16,7 por mes y $ 201 por año los dueños de más de 600 hectáreas.


COMPARACIONES ODIOSAS : LO QUE SIGUE ES LO QUE PAGARAN EN BUENOS AIRES
- Gonzales Chaves (agrícola Sur): 212 hectáreas. Impuesto actual 32 pesos, pasa a 45 pesos (13 pesos de aumento, 40 %).
- Bahía Blanca (Sudoeste): 99 hectáreas. Impuesto actual 13 pesos, pasa a 18 (5 pesos de aumento, 38,5 %).
- Chivilcoy (Oeste): 30 hectáreas. Actual 103 pesos, pasa a 114 (11 pesos, 10,7 %).
- Exaltación de la Cruz (agrícola Norte, núcleo): 21 hectáreas. Actual 151 pesos, pasa a 150 (baja un peso).
- Junín (agrícola Norte, núcleo): 36 hectáreas. Actual 122 pesos, pasa a 128 (sube 6 pesos, 5 %).
- Lincoln (Oeste): 73 hectáreas. Actual 64 pesos, pasa a 79 (15 pesos, 23 %).
- Navarro (Este): 62 hectáreas. Actual 35 pesos, sube a 41 (6 pesos, 17 %).
- Necochea (agrícola Sur): 128 hectáreas. Actual 65 pesos, pasa a 59 (baja 6 pesos).
- Pergamino (agrícola Norte, núcleo): 38 hectáreas. Actual 150, pasa a 225 (sube 75 pesos, 50 %).


SIN REGISTRAR QUE LA GENTE ABRIO LOS OJOS, DE ANGELI Y UN NUEVO EXABRUPTO
El dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, comparó ayer a la agrupación kirchnerista La Cámpora con “el ejército nazi”, y afirmó que “lo único que falta es que empiecen a matar gente”. Además aseguró que el gobierno nacional “ha tomado como ejemplo” algunas políticas implementadas por el régimen de Adolf Hitler en Alemania, entre ellas “manipular a la prensa y la propaganda oficial”. Las críticas de De Angeli surgen a raíz de la decisión del gobierno bonaerense de actualizar el valor fiscal de las propiedades rurales. Esa medida motivó un lockout rural de los productores bonaerenses que comenzó el sábado y al que podrían sumarse en los próximos días productores de otras provincias, según amenazaron las entidades que integran la Mesa de Enlace.



CONCLUSIÓN FINAL
Entre Ríos tiene un presupuesto real de $ 14 mil millones de pesos. De esa cifra, la provincia solo alcanza a recaudar alrededor de $ 2 mil millones, monto que ni siquiera alcanza para pagar los sueldos que llegan la friolera de 6 mil millones. Y de estos totales, el sector más favorecido de la economía, esto es, el campo, aportó el año pasado en concepto de Inmobiliario Rural, la menguada cifra de $ 68.000.000.-


Con estos números ¿ puede el sector agropecuario, el que más ha ganado, quejarse como se queja y asegurar como asegura que lo que el gobierno les cobrará “es un impuestazo” ; “un ahogamiento del productor” y que no se les deja más alternativa que hacer paros y cortar rutas ?.


Los últimos informes de este y otros diarios del país, han dado cuenta además que el sector donde existe mayor informalidad laboral, es, precisamente, el sector agropecuario, donde más del 60 % de sus trabajadores en negro.


El diputado nacional Jorge Chemes (uno de los agro-diputados) acaba de acusar al Estado por "que gasta más de lo que recauda", el mismo diputado que, a su vez, despotrica contra el crecimiento de la pobreza, la falta de escuelas y el pésimo estado de los hospitales públicos…
Chemez, bueno es decirlo apuesta a menos gasto, que obviamente afectaría la salud, la educación, la obra pública, etc, es decir la vieja receta neoliberal de achicar el gasto afectando a los sectores más débiles de la economía.
De esto modo, bueno es decirlo, los sectores más pudientes se libran de pagar más impuestos como ocurre en cualquiera de los países del primer mundo que ellos admiran.


Con estos números, con el escaso aporte al fisco y con la nula intención de ayudar al crecimiento industrial (pagando más impuestos el sector al que mejor le va), sería sí, bastante difícil mejorar el estado de la salud y la educación.


Mucho menos, si se piensa que el Estado además ha invertido en estos años cifras millonarias en la construcción de asfalto y ripio en los caminos de la producción como nunca antes se había hecho y sí, además, se piensa que debe haber sido uno de los sectores más favorecidos por subsidios y exenciones impositivas.

No hay comentarios:

Diario Junio Blog - De Diario Junio Digital el primer diario digital de la Región de Salto Grande