Ayer tuvieron lugar en Chile y Brasil elecciones
municipales y los contrastes son tan fuertes que es imposible que no
provoquen la reflexión. Mientras el Partido de los Trabajadores recuperó
San Pablo y el candidato de Lula derrotó al ex candidato presidencial
de la derecha, José Serra, en Chile el candidato del presidente
Sebastian Piñera perdió en Santiago, recuperada por la oposición al
igual que otro bastión oficialista como Providencia. No es el único
contraste, en Chile la abstención fue del 70 %. Extraño que, con estos
datos, los opositores y multimedios argentinos sigan insistiendo que lo
que ocurre en Chile es ejemplo de democracia y lo de Venezuela (donde
sin ser obligatorio votaron el 81 % de habilitados) es dictadura y
autoritarismo. La primera reflexión que quisiera compartir es que la
derecha odia la masificación de la política por eso se siguen empeñando
aquí y allá en mostrarla igual que en los 90, corrupta y no apta para
buena gente. La política, entendida como herramienta social clave, es la
única capaz de generar transformaciones, en rigor, lo que detesta la
derecha cuyo plan es no mover el status quo. No es el turno de los
conservadores de derecha que ya tuvieron sus 90, los años que le
sirvieron para enriquecerse y, su necesaria contrapartida, empobrecer y
embrutecer a nuestros pueblos. Estos pueblos, son los mismos que hoy,
le están anunciando al mundo que los impúdicos no pasarán, al menos por
ahora. En eso se inscribió el discurso de Gustavo Bordet, el pasado
sábado, en su disposición a enfrentar a quienes tienen como único
propósito debilitar la institucionalidad permitiendo que el grupo Clarín
sea el único hijo pródigo habilitado a no respetar la ley (como lo hizo
siempre) y nosotros, el resto del pueblo los entenados. Bordet, bueno
es reconocerlo, así como se puso al hombro la defensa del gobierno
durante la 125, hoy comenzó a mostrar su clara disposición a la sintonía
fina presidencial y latinoamericanista.
Claudio Gastaldi
La derecha debe saber que su turno ya pasó, que ahora los pueblos están dispuestos a recuperar sus derechos.
CHILE Y DATOS CLAVES
Piñera perdió bastiones considerados clave, tales como Santiago y Providencia, en esta comuna, lo trascendente es que ganó Josefa Errázuriz, líder surgida de los movimientos sociales y ciudadanos, o sea, un más que claro mensaje al bipartidismo. Y observe el lector la reacción del pollo de Piñera, “ha triunfado el odio”, dijo el derrotado alcalde, Cristián Labbe, quien, debe decirse fue el guardaespaldas del dictador Augusto Pinochet.
Cualquier parecido con nuestra realidad es pura imaginación. Ese solo dato, comparado aquí y allá, nos exime de cualquier comentario.
Datos que deberían apabullar a los aplaudidores de la derecha que vitupera el proceso venezolano y que hace repetir incongruencias, son estos :
El oficialismo logró solo 1.100.000 votos sobre un total de 13 millones de electores potenciales ; fue la abstención más alta de la historia ; en los padrones aparecieron cientos de personas fallecidas o desaparecidas en los años de plomo –incluido el ex presidente Salvador Allende– y alrededor de un centenar de detenidos por diversas infracciones.
Interesante compararlo con los comicios de Venezuela la mala, la de Chávez, en la que ni los observadores internacionales ni la oposición encontraron fallas para ser destacadas.
El oficialismo alcanzó en total el 38 % de los votos válidamente emitidos, en tanto que, la oposición, entiéndase por tal a demócratas cristianos ; Socialistas ; comunistas ; etc. sumó un 44 % de los votos emitidos.
Fueron en dos listas : El Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, que, como en las pasadas elecciones compitió por fuera de los dos bloques dominantes, obtuvo un 2 % de los votos emitidos. Las demás agrupaciones sumaron menos de un 5 %.
BRASIL Y MAS DATOS CLAVES
Más de 31 millones de brasileños estuvieron habilitados para elegir ayer, en segunda vuelta a los alcaldes de 50 ciudades.
El Partido de los Trabajadores que gobierna el país triunfó en San Pablo, una urbe con una cantidad de habitantes similar a toda la población argentina. En rigor, la elección considerada clave.
El derrotado fue el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el principal rival nacional, José Serra. En el medio de estas elecciones reflotaron los supuestos y nunca probados hechos de corrupción del gobierno de Lula. No funcionó, la ventaja del candidato de Lula contra su oponente fue de 11 puntos, el karma de la derecha, si lo comparamos con los 11 puntos de ventaja de Chavez contra Capriles en Venezuela.
Vale decir que el PT perdió Recife y Porto Alegre, y fue derrotado también en Belo Horizonte, la segunda ciudad más grande del país. Sin embargo, el PT conquistó 624 alcaldías frente a las 558 que había ganado cuatro años antes.
QUE TIENE QUE VER TODO ESTO CON NOSOTROS ?
Mucho. Sí Chávez perdía en Venezuela, la derecha más reaccionaria de este país ya había comenzado a preparar el zarpazo sobre el gobierno. Resulta sintomático que, justo, cuando se habían entusiasmado con la derrota de Chávez (algo que el mismo Lanata se encargó de poner en evidencia, gracias a un camarógrafo de su programa), aquí se haya producido el levantamiento de la Prefectura con el apoyo de Gendarmería y, por si fuera poco, la solidaridad de la Armada, nada menos. En el medio de la confusión la desaparición de un testigo clave en la causa en la que asesinaron a Mariano Ferreyra y la retención de la Fragata Libertad en Ghana. Demasiado para ser casual.
Difícil que se salgan con la suya, ni ellos ni las patrullas perdidas de la izquierda que, aquí como allá, bregan juntos por la derrota de los movimientos populares que, por primera vez, han copado esta parte de América, la sufriente.
En ese marco se inscribe el discurso de Bordet el pasado sábado que hizo un llamado comprometido a no dejarse amilanar por esos sectores destituyentes cuyo único fin es impedir que este gobierno elegido por el 54 % de los votos, gobierne como fue mandado a gobernar.
La plaza como emblema de disputa política, no la interpretación berreta y antipolítica de los que confunden eso con "propiedad". No, no es eso, es la disposición a no dejarse amedrentar, es la disposición de un gobernante a defender los intereses de quienes lo votaron.
Bordet se ha puesto al frente de un gran movimiento mayoritariamente juvenil nucleado en el Movimiento Unidos y Organizados que ya ha manifestado su disposición a defender al gobierno bajo la consigna “con la democracia no se jode”. Aquí militan no solo los peronistas, hace honor al planteo de transversalidad de NK.
CHILE Y DATOS CLAVES
Piñera perdió bastiones considerados clave, tales como Santiago y Providencia, en esta comuna, lo trascendente es que ganó Josefa Errázuriz, líder surgida de los movimientos sociales y ciudadanos, o sea, un más que claro mensaje al bipartidismo. Y observe el lector la reacción del pollo de Piñera, “ha triunfado el odio”, dijo el derrotado alcalde, Cristián Labbe, quien, debe decirse fue el guardaespaldas del dictador Augusto Pinochet.
Cualquier parecido con nuestra realidad es pura imaginación. Ese solo dato, comparado aquí y allá, nos exime de cualquier comentario.
Datos que deberían apabullar a los aplaudidores de la derecha que vitupera el proceso venezolano y que hace repetir incongruencias, son estos :
El oficialismo logró solo 1.100.000 votos sobre un total de 13 millones de electores potenciales ; fue la abstención más alta de la historia ; en los padrones aparecieron cientos de personas fallecidas o desaparecidas en los años de plomo –incluido el ex presidente Salvador Allende– y alrededor de un centenar de detenidos por diversas infracciones.
Interesante compararlo con los comicios de Venezuela la mala, la de Chávez, en la que ni los observadores internacionales ni la oposición encontraron fallas para ser destacadas.
El oficialismo alcanzó en total el 38 % de los votos válidamente emitidos, en tanto que, la oposición, entiéndase por tal a demócratas cristianos ; Socialistas ; comunistas ; etc. sumó un 44 % de los votos emitidos.
Fueron en dos listas : El Partido Progresista de Marco Enríquez-Ominami, que, como en las pasadas elecciones compitió por fuera de los dos bloques dominantes, obtuvo un 2 % de los votos emitidos. Las demás agrupaciones sumaron menos de un 5 %.
BRASIL Y MAS DATOS CLAVES
Más de 31 millones de brasileños estuvieron habilitados para elegir ayer, en segunda vuelta a los alcaldes de 50 ciudades.
El Partido de los Trabajadores que gobierna el país triunfó en San Pablo, una urbe con una cantidad de habitantes similar a toda la población argentina. En rigor, la elección considerada clave.
El derrotado fue el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el principal rival nacional, José Serra. En el medio de estas elecciones reflotaron los supuestos y nunca probados hechos de corrupción del gobierno de Lula. No funcionó, la ventaja del candidato de Lula contra su oponente fue de 11 puntos, el karma de la derecha, si lo comparamos con los 11 puntos de ventaja de Chavez contra Capriles en Venezuela.
Vale decir que el PT perdió Recife y Porto Alegre, y fue derrotado también en Belo Horizonte, la segunda ciudad más grande del país. Sin embargo, el PT conquistó 624 alcaldías frente a las 558 que había ganado cuatro años antes.
QUE TIENE QUE VER TODO ESTO CON NOSOTROS ?
Mucho. Sí Chávez perdía en Venezuela, la derecha más reaccionaria de este país ya había comenzado a preparar el zarpazo sobre el gobierno. Resulta sintomático que, justo, cuando se habían entusiasmado con la derrota de Chávez (algo que el mismo Lanata se encargó de poner en evidencia, gracias a un camarógrafo de su programa), aquí se haya producido el levantamiento de la Prefectura con el apoyo de Gendarmería y, por si fuera poco, la solidaridad de la Armada, nada menos. En el medio de la confusión la desaparición de un testigo clave en la causa en la que asesinaron a Mariano Ferreyra y la retención de la Fragata Libertad en Ghana. Demasiado para ser casual.
Difícil que se salgan con la suya, ni ellos ni las patrullas perdidas de la izquierda que, aquí como allá, bregan juntos por la derrota de los movimientos populares que, por primera vez, han copado esta parte de América, la sufriente.
En ese marco se inscribe el discurso de Bordet el pasado sábado que hizo un llamado comprometido a no dejarse amilanar por esos sectores destituyentes cuyo único fin es impedir que este gobierno elegido por el 54 % de los votos, gobierne como fue mandado a gobernar.
La plaza como emblema de disputa política, no la interpretación berreta y antipolítica de los que confunden eso con "propiedad". No, no es eso, es la disposición a no dejarse amedrentar, es la disposición de un gobernante a defender los intereses de quienes lo votaron.
Bordet se ha puesto al frente de un gran movimiento mayoritariamente juvenil nucleado en el Movimiento Unidos y Organizados que ya ha manifestado su disposición a defender al gobierno bajo la consigna “con la democracia no se jode”. Aquí militan no solo los peronistas, hace honor al planteo de transversalidad de NK.
No hay comentarios:
Publicar un comentario