La municipalidad inspecciona el alojamiento de cosecheros que había aprobado previamente
Luego de que DIARIOJUNIO entrevistara y revelara
las condiciones de hacinamiento en las que viven 49 cosecheros de
arándano en dos galpones de calle Brasil, el secretario de Producción de
la municipalidad, Néstor Loggio, indicó que el contratista fue uno de
los pocos que informó el lugar donde iba a dar alojamiento y el
municipio aprobó el pedido. No obstante, luego de la publicación, el
área de Loggio pidió a Inspección General que registre nuevamente el
lugar. “En este momento no tengo el resultado todavía”, señaló. A
diferencia de antiguo Estatuto del Peón Rural sancionado en 1944, los
requisitos mínimos de espacio para alojar a un trabajador rural no están
especificados por metro cuadrado según la reforma realizada por el
Congreso en 2011. De esa manera, queda entreabierta la puerta para una
interpretación laxa de la norma. Además el funcionario recordó que había
pedido a los empresarios que revisen la contratación de mano de obra
foránea luego de la tormenta de granizo. El resultado fue que nuevamente
aparecieron cosecheros del resto de la Mesopotamia, el norte del país y
hasta de Bolivia.
“La ordenanza que se implementó está en un todo de
acuerdo con la ley nacional de Trabajo Agrario. De manera que cada
empresario que denunciara en que lugar iba a alojar a los trabajadores
golondrina debían cumplir con los requisitos mínimos de cantidad de
personas por metros cuadrados”, dijo Loggio.
¿Cuales son los requisitos mínimos? El Nuevo Estatuto del Peón Rural, sancionado en 2011, sólo menciona que la vivienda debe tener “ambientes con características específicas que consideren el tipo y el número de integrantes del núcleo familiar, con separación para los hijos de distinto sexo mayores de ocho (8) años; c) Cocina-comedor; d) Dormitorios, en función de la cantidad de personas que la habiten, etc.” En cambio, el Estatuto de 1944 establecía que el alojamiento debía “satisfacer condiciones mínimas de abrigo, aireación, luz natural y de espacio equivalente a quince metros cúbicos por persona”.
“Nosotros mandamos una inspección pero en este momento no tengo el resultado todavía”, indicó. Como Producción no tiene un área de inspectores, necesita de la colaboración de Inspección General. “Solicitamos que hagan una inspección ocular para poder determinar que cantidad de personas por metro cuadrado estaban habitando este espacio que fue denunciado”, indicó Loggio.
En la reunión del viernes 11 de octubre en Apama, al día siguiente del granizo que destruyó el 40 % de la cosecha, Loggio pidió a los productores que habían hecho contratos para traer mano de obra de afuera que analizasen esa decisión. “Si habían perdido el 40 % de la producción, lo lógico era que iba a haber mucho menos demanda de mano de obra y la mano de obra de Concordia iba a ser suficiente para la campaña”, recordó. A pesar de ello, nuevamente constatan la presencia de trabajadores de Corrientes, Misiones, de otras provincias de más al norte y hasta bolivianos. Loggio dijo no generalizaba porque también hay empresarios que cumplen con las leyes que pagan en tiempo y forma a los trabajadores.
“El problema es cuando hay empresarios inescrupulosos que aprovechan situaciones de emergencia como ésta para sacar beneficios. Como hay menos trabajo, hay empresarios de empresas de servicio que están pagando menos”, indico.
El secretario de Producción señaló que no se puede emplear gente para pagarles menos de lo que se estipula por ley. El sábado pasado, en Colonia Roca, el sindicato descubrió un galpón donde los jornaleros denunciaron que ganaban menos de $ 100 por día. El lunes, los cosecheros consultados por DIARIOJUNIO en calle Brasil admitían que percibían $ 140 por día.
En 2014, debido a la ampliación de las variedades, Loggio estimó que habrá cosecha de arándano desde septiembre hasta diciembre. “Son 10.000 personas que tienen un ingreso y lo vuelcan a la economía concordiense, generando un círculo virtuoso”, indico.
Para el futuro, el funcionario sostuvo que los productores deberán invertir en la malla antigranizo. “Va a haber que hacerlo porque en los últimos años hubo granizo en Concordia. No de esta magnitud pero hubo granizo. Necesariamente tiene que haber una inversión muy grande. Se estima que cuesta $ 70.000 por hectárea. Imaginate un productor chico que tiene 10 has. la inversión que tiene que hacer pero es la inversión que hay que incorporar para no estar supeditado a las inclemencias climáticas”, señaló.
Por el granizo caído en la tormenta suscitada a principios de mes, Loggio estimó que dejarán de ingresar cerca de $ 24 millones a la ciudad. “Eso va a parar al comercio local; retroalimenta la economía concordiense”, manifestó.
Por último, informó que mañana llegará a Concordia el ministro de Trabajo de la Provincia, Guillermo Smaldone, junto a personal de la gerencia de empleo de la Nación. “Vamos a tener una charla sobre esta problemática del arándano con los empresarios y el Sindicato de la Fruta”, informó.
¿Cuales son los requisitos mínimos? El Nuevo Estatuto del Peón Rural, sancionado en 2011, sólo menciona que la vivienda debe tener “ambientes con características específicas que consideren el tipo y el número de integrantes del núcleo familiar, con separación para los hijos de distinto sexo mayores de ocho (8) años; c) Cocina-comedor; d) Dormitorios, en función de la cantidad de personas que la habiten, etc.” En cambio, el Estatuto de 1944 establecía que el alojamiento debía “satisfacer condiciones mínimas de abrigo, aireación, luz natural y de espacio equivalente a quince metros cúbicos por persona”.
“Nosotros mandamos una inspección pero en este momento no tengo el resultado todavía”, indicó. Como Producción no tiene un área de inspectores, necesita de la colaboración de Inspección General. “Solicitamos que hagan una inspección ocular para poder determinar que cantidad de personas por metro cuadrado estaban habitando este espacio que fue denunciado”, indicó Loggio.
En la reunión del viernes 11 de octubre en Apama, al día siguiente del granizo que destruyó el 40 % de la cosecha, Loggio pidió a los productores que habían hecho contratos para traer mano de obra de afuera que analizasen esa decisión. “Si habían perdido el 40 % de la producción, lo lógico era que iba a haber mucho menos demanda de mano de obra y la mano de obra de Concordia iba a ser suficiente para la campaña”, recordó. A pesar de ello, nuevamente constatan la presencia de trabajadores de Corrientes, Misiones, de otras provincias de más al norte y hasta bolivianos. Loggio dijo no generalizaba porque también hay empresarios que cumplen con las leyes que pagan en tiempo y forma a los trabajadores.
“El problema es cuando hay empresarios inescrupulosos que aprovechan situaciones de emergencia como ésta para sacar beneficios. Como hay menos trabajo, hay empresarios de empresas de servicio que están pagando menos”, indico.
El secretario de Producción señaló que no se puede emplear gente para pagarles menos de lo que se estipula por ley. El sábado pasado, en Colonia Roca, el sindicato descubrió un galpón donde los jornaleros denunciaron que ganaban menos de $ 100 por día. El lunes, los cosecheros consultados por DIARIOJUNIO en calle Brasil admitían que percibían $ 140 por día.
En 2014, debido a la ampliación de las variedades, Loggio estimó que habrá cosecha de arándano desde septiembre hasta diciembre. “Son 10.000 personas que tienen un ingreso y lo vuelcan a la economía concordiense, generando un círculo virtuoso”, indico.
Para el futuro, el funcionario sostuvo que los productores deberán invertir en la malla antigranizo. “Va a haber que hacerlo porque en los últimos años hubo granizo en Concordia. No de esta magnitud pero hubo granizo. Necesariamente tiene que haber una inversión muy grande. Se estima que cuesta $ 70.000 por hectárea. Imaginate un productor chico que tiene 10 has. la inversión que tiene que hacer pero es la inversión que hay que incorporar para no estar supeditado a las inclemencias climáticas”, señaló.
Por el granizo caído en la tormenta suscitada a principios de mes, Loggio estimó que dejarán de ingresar cerca de $ 24 millones a la ciudad. “Eso va a parar al comercio local; retroalimenta la economía concordiense”, manifestó.
Por último, informó que mañana llegará a Concordia el ministro de Trabajo de la Provincia, Guillermo Smaldone, junto a personal de la gerencia de empleo de la Nación. “Vamos a tener una charla sobre esta problemática del arándano con los empresarios y el Sindicato de la Fruta”, informó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario